martes, 23 de abril de 2013


CONSULTA
1: Consultar las reglas de una composición de una fotografía, ley de horizonte, ley de la mirada y regla de tercios… (Busca ejemplos de cada una).
2: pon ejemplos de una fotografía sobre expuesta y subexpuesta y ejemplos de fotografías de los diferentes ángulos (picada, contra picada, cenital, nadir, arras, a nivel)


SOLUCION

1: La Ley del Horizonte: indica que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se está trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria. Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.







La Ley de la Mirada: Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grande






La Ley de los Tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición. Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios. Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente compatibles entre sí, sino también complementarias.
La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático.







2: Una imagen sobre expuesta es una fotografía que estuvo expuesta más de lo debido a la luz, por lo tanto la imagen que se obtiene será demasiado clara.
Una imagen sub expuesta es lo contrario, es una fotografía que estuvo expuesta menos de lo debido a la luz, por lo tanto la imagen que se obtiene será demasiado oscura.

Ejemplo de fotografía sobre expuesta





Ejemplo de fotografía expuesta:



Ejemplo de imagen subexpuesta:








martes, 2 de abril de 2013


                 Consulta
1 Elementos de la cámara fotografía
2 Objetivo y tipos de objetivos
3 Obturador
4 El diafragma
5 Iso
6 Profundidad de campo




                 solución  

1 Los elementos que componen una cámara de fotos son:

Objetivo: Es un conjunto de lentes que concentran los rayos de luz emanados por el objeto en la cámara. En su forma más simple lo definimos como un trozo de vidrio pulido. El objetivo es alcanzado por la luz que se dispersa a partir del individuo y le hace converger de nuevo formando una imagen.


Tipos de objetivos: hemos de distinguir los siguientes tipos de objetivos fotográficos :objetivos normales , objetivos angulares , teleobjetivos ,objetivos zoom y macro objetivos


Sujeto y la fuente luminosa: Cualquier plano o elemento que queramos fotografiar debe encontrarse iluminado por alguna fuente luminosa  una lámpara eléctrica, el sol, debemos tener presente que fotografiar significa "dibujar con la luz". La luz que alcanza al sujeto es reflejada en todas direcciones, parte de estos rayos atravesarán el objetivo para formar la imagen. Si el objeto es coloreado , también lo serán los rayos que refleje





Foto 2 Obturador: Dispositivo mecánico por el que se controla el tiempo de exposición de la película a la luz. Es decir es el que permite decidir en el momento exacto en el que se hará la fotografía y el tiempo que estará expuesta a la luz.




Elementos que componen la cámara fotográfica





Diafragma: Es el disco que controla la cantidad de luz que llega a la película. El diafragma o abertura siempre está situado cerca del objetivo y actúa como el iris del ojo humano, variando su diámetro podemos controlar la luz que entra en la cámara.








Foto 3


Visor: Elemento a través del cual se puede ver anticipadamente la perspectiva y el campo visual que abarca la fotografía. Todas las cámaras portátiles, precisan de algún tipo de visor que permita encuadrar y componer una imagen.








5 IsoEn fotografía, la entrada es la exposición y la salida es la densidad obtenida. La sensibilidad fotográfica por tanto puede definirse como la inversa de la exposición necesaria para obtener una densidad predeterminada. En el negativo blanco y negro este nivel de densidad está fijado en 0,1 unidades de densidad sobre la densidad mínima. Esta referencia es la base del sistema DIN, el antiguo ASA (hoy ANSI) el BS y el ISO. No obstante, pueden definirse sensibilidades en base a otros parámetros. El valor concreto de sensibilidad depende de cómo se interprete la exposición. Normalmente hay dos interpretaciones, emplear la exposición tal cual (iluminancia multiplicada por tiempo de obturación) que es lo que hace la norma ANSI (antigua ASA) norteamericana o emplear el logaritmo de la exposición, valor más práctico dado que es el que aparece en las curvas HD características de una emulsión fotográfica. Este procedimiento es el empleado en la norma DIN alemana.

6 Profundidad de campo:Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.


Una definición más completa y exacta sobre la profundidad de campo sería : La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciable mente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque

.